Abogado General TJUE: la limitación en el tiempo de los efectos de la nulidad de las cláusulas suelo es compatible con el Derecho de la Unión

El Abogado General del TJUE ha propuesto al Tribunal de Justicia que declare que la limitación en el tiempo de los efectos de la nulidad de las cláusulas suelo, incluidas en los contratos de préstamo hipotecario en España, es compatible con la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.

Así lo ha declarado en sus conclusiones sobre las cuestiones prejudiciales planteadas por el Juzgado de lo Mercantil n.º 1 de Granada y la Audiencia Provincial de Alicante, sobre si la limitación de los efectos de la declaración de nulidad a partir de la fecha en que se dictó lasentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 es compatible con dicha Directiva.

El Abogado General Mengozzi señala que la Directiva 93/13/CE no tiene por objeto la armonización de las sanciones aplicables en caso de que se aprecie el carácter abusivo de una cláusula contractual y, por lo tanto, no exige a los Estados miembros que establezcan la nulidad retroactiva de tal cláusula.

Asimismo, según el Abogado General, la Directiva no determina las condiciones en las que un órgano jurisdiccional nacional puede limitar los efectos de las resoluciones por las que se califica como abusiva una cláusula contractual. Por consiguiente, corresponde al ordenamiento jurídico interno precisar esas condiciones, siempre desde el respeto de los principios de equivalencia y de efectividad del Derecho de la Unión.

El Abogado General considera que las repercusiones macroeconómicas que tendría el hacer retroactivos los efectos de la anulación de las cláusulas suelo desde el momento de la firma del contrato de préstamo hipotecario, pueden justificar, excepcionalmente, la limitación en el tiempo de estos efectos.

Lea aquí la noticia

Procuradora Alicante Verónica García Bailén

Dos abogados denuncian Lexnet ante la Comisión Europea

Desde que el 1 de enero de 2016 entrase en vigor, Lexnet ha sido objeto de no pocas críticas. Ahora, un par de abogados han pasado a la acción interponiendo sendas denuncias ante la Comisión Europea por lo que consideran un sistema «no solo ineficaz», sino también «de dudosa legalidad»

El abogado sevillano Joaquín Moeckel ha hecho pública recientemente la denuncia interpuesta ante la Comisión Europea para que se abra un procedimiento de infracción a España por el uso del sistema de comunicaciones telemáticas Lexnet por la Administración de Justicia.

No es la primera, puesto que el letrado Javier de la Cueva ya interpuso con anterioridad, el día 13 de mayo, la denuncia originaria en el mismo sentido. En ella, el abogado considera que el sistema Lexnet es contrario al principio de división de poderes del Estado, vulnera el principio de independencia judicial, y también la privacidad de los ciudadanos, con base en el artículo art. 47 y el art. 8, apartados 1 y 2, del Convenio Europeo de Derechos Humanos y la LO 15/1999, de Protección de datos de carácter personal.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

El Supremo obliga a Bankia a devolver lo invertido en acciones por engañar en la salida a Bolsa

El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha rechazado este miércoles dos recursos presentados por Bankia contra decisiones de distintos juzgados que se inclinaron por decretar la nulidad de las órdenes de suscripción de acciones de la entidad con ocasión de la salida a Bolsa que tuvo lugar en 2011, al considerar que la información que constaba en el folleto informativo no reflejaba la verdadera situación económica del banco.

Confirma, por lo tanto, la anulación de la suscripción de acciones en ambos casos, en los que se deberá devolver a los clientes las cantidades depositadas. El alto tribunal abre además la vía para que las reclamaciones sobre la compra de acciones que se presenten de ahora en adelante, y que suman cantidades millonarias, tengan un resultado positivo.

Por otro lado, alto tribunal ha desestimado todos los motivos de los recursos, entre ellos que la causa penal pendiente ante la Audiencia Nacional –por la salida a Bolsa de la entidad y en la que está imputado el exvicepresidente del gobierno Rodrigo Rato–, pueda paralizar las reclamaciones individuales en vía civil.

Existen demandas por suscripción de acciones contra la entidad por valor de 819,2 millones de euros con datos a 20 del pasado mes de diciembre, si bien Bankia cuenta con una provisión de fondos para hacer frente a este asunto de 1.840 millones de euros, según datos hechos públicos por la entidad.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

Lo esencial sobre las tasas judiciales

En la actualidad las tasas judiciales se encuentran pendientes tanto de las decisiones al respecto que el nuevo ministro de Justicia ha anunciado que tomará, como por la esperada sentencia del Tribunal Constitucional en respuesta a los recursos de inconstitucionalidad y la cuestión de inconstitucionalidad interpuestos contra ellas.

En tanto llegan estas decisiones, esto es lo más relevante de las tasas judiciales.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

¿Qué puede pasar si no se pagan las tasas judiciales?

Un año y medio después de su entrada en vigor, las consecuencias de no abonar el importe genera dudas sobre si el impago puede detener un proceso, o si se trata de una cuestión exclusiva de Hacienda.

El impago de las tasas judiciales, ¿es un asunto de Justicia o de Hacienda? Ésta es una de las principales controversias que está generando la ya de por sí polémica Ley de Tasas, instaurada hace más de año y medio y que ha suscitado un gran rechazo por parte del sector jurídico.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

El CGPJ se opone a la propuesta del Gobierno de acabar con la incompatibilidad entre abogados y procuradores

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado este viernes el informe preceptivo al anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales y ha mostrado su oposición a que los abogados puedan ejercer como procuradores y viceversa.

Lea aquí la noticia

Procuradores Alicante Verónica García Bailén