El TJUE obliga a los bancos a devolver con efectos retroactivos lo cobrado por las «cláusulas suelo»

El impacto económico de este fallo para la banca española se estima entre 3000 y 5000 millones de euros. Los más afectados son: BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell, Banco Popular, Liberbank y Bankia.

 

La Justicia europea propina un varapalo al sector bancario español

En contra de las Conclusiones del Abogado General de 13 de julio de 2016– determinantes del sentido del fallo del Tribunal de Justicia en la mayoría de los casos-, y que insistía en la necesidad de evitar las repercusiones macroeconómicas asociadas a una retroactividad total, el TJUE ha decidido hoy conceder la retroactividad de lo cobrado por las llamadas «cláusulas suelo», que imponen un tope a los costes de los créditos a la baja en los préstamos hipotecarios.

Aunque el Tribunal Supremo, en sentencia de 9 de mayo de 2013, declaró la nulidad de estas cláusulas, sólo estableció su irretroactividad desde la fecha de la sentencia, es decir, limitando los efectos de la nulidad al futuro, aceptando la devolución del dinero cobrado a los clientes en aplicación de la cláusula suelo sólo a partir del 9 de mayo de 2013, no antes- desde 2009, empezaron a aplicarse de forma generalizada estas cláusulas-.

Sin embargo, esta resolución del TJUE determina que esa limitación temporal impuesta por el TS es incompatible con el Derecho europeo. En particular, se declara que el carácter abusivo de una cláusula debe tener como consecuencia el restablecimiento der la situación en la que se encontraría el consumidor de no haber existido dicha cláusula.

Se calcula que esta decisión puede beneficiar a más de 3 millones de contribuyentes.

 

Lea aquí la noticia

Procuradora Alicante Verónica García Bailén

Europa pide a España que elimine restricciones en determinadas profesiones jurídicas

La Comisión Europea (CE) ha pedido a nueve Estados miembros que eliminen obstáculos excesivos e injustificados a la prestación de servicios en todo el mercado interior. Concretamente, la llamada de atención va dirigida a Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Alemania, Hungría, Italia, Lituania y España al entender que sus normas nacionales no son conformes a la legislación europea. En un comunicado, la CE señala que los requisitos que han de cumplir determinados prestadores de servicios en los Estados miembros mencionados son contrarios a la Directiva de Servicios (Directiva 2006/123/CE).

En el caso de España, la Comisión está actuando a fin de resolver las situaciones problemáticas que existen en nuestro país en relación con las tarifas mínimas obligatorias y restricciones multidisciplinarias para la profesión jurídica de los procuradores, registradores de la propiedad y mercantiles y representantes legales, emitiendo un dictamen motivado al respecto.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

Las Autoridades europeas solicitan a WhatsApp que cese su intercambio de datos con Facebook

Continúan las reacciones a la decisión que WhatsApp adoptó en agosto de este año, por la que actualizaba los términos de su servicio y su política de privacidad, introduciendo cambios sobre la forma en la que maneja la información personal de sus usuarios.

La última ha llegado en forma de una carta que las autoridades europeas de protección de datos (el conocido como Grupo de trabajo del artículo 29) han enviado al consejero delegado y cofundador de WhatsApp, Jan Koum, en la que expresan sus dudas y preocupación por estos cambios.

Según se indica en la carta, de acuerdo con este cambio, WhatsApp va a compartir la información de sus usuarios “entre la familia de empresas de Facebook” con una serie de finalidades que incluyen marketing y publicidad.

Sin embargo, señala el Grupo de los 29, estas finalidades no estaban incluidas en los Términos de uso y la política de privacidad aplicadas cuando los usuarios suscribieron el servicio. Además, añaden, estos cambios han sido incluidos en contradicción con las declaraciones previamente realizadas por ambas compañías, asegurando que en ningún caso se produciría este intercambio de datos.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

Guía para que no te roben tus datos en Internet

La Agencia Española de Protección de Datos y el Instituto Nacional de Ciberseguridad han lanzado una publicación con consejos y recomendaciones prácticas para el ciudadano, así como la regulación vigente, para potenciar la protección de la información personal de los usuarios en la Red.

Velar por la seguridad de los datos personales y saber cómo actuar en caso de que se produzca algún robo cibernético es esencial para cualquier usuario de la Red. Partiendo de esta premisa, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), han lanzado una guía para ayudar a los ciudadanos a proteger sus datos en el ciberespacio.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

Nueve de cada diez inversores ganan las demandas sobre preferentes

En los últimos tres años, se han dictado en España más de 7.000 sentencias sobre productos financieros complejos y los tribunales han dado la razón a los clientes en el 93,5% de los casos.

Los tribunales prácticamente son unánimes al considerar que, en España, no se han comercializado correctamente muchos productos financieros, especialmente las preferentes y los swaps (permutas financieras). Un análisis de la jurisprudencia de los últimos tres años revela que, entre 2013 y 2015, se han dictado más de 7.000 sentencias sobre este aspecto y los jueces han dado la razón a nueve de cada diez pequeños ahorradores.

De media, el 93,5% de las sentencias son favorables a los clientes, según se desprende del Observatorio de la jurisprudencia de productos financieros complejos 2015, elaborado por el despacho Jausas. Este porcentaje se dispara hasta el 98% si se atiende sólo a los casos de preferentes vistos para sentencia en 2015.

Lea aquí la noticia

Procurador Alicante Verónica García Bailén

¿Qué tasas judiciales hay que seguir pagando?

Pese a que la reciente y sonada sentencia del Tribunal Constitucional anula la mayor parte de las tasas judiciales introducidas por el ex ministro de Justicia Alberto Ruíz Gallardón, aún quedan algunos supuestos en los que las personas jurídicas sí deberán abonar su importe al iniciar una demanda.

La sentencia del Tribunal Constitucional 140/2016, de 21 Jul. 2016 ha supuesto una victoria para las asociaciones del ámbito jurídico (abogados, jueces, fiscales) y privado, que habían reclamado su desaparición por vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva, Pero, ¿están derogadas las tasas judiciales? La respuesta correcta es no… o por lo menos no todas.

Situación actual Tasas Judiciales

Procurador Alicante Verónica García Bailén